Sonia Contera, catedrática de Física en Oxford: “Una de las cosas más terribles de la IA es que nos invita a dejar de pensar”

La experta española publica ‘Seis problemas que la ciencia no puede resolver’ y advierte de los peligros del “marco” neoliberal en el que se desarrollan la ciencia y la tecnología actuales

ZIP

Sonia Contera, catedrática de Física Biológica en la Universidad de Oxford, presenta su libro ‘Seis problemas que la ciencia no puede resolver’, donde analiza enigmas fundamentales como la mecánica cuántica y la inteligencia artificial, advirtiendo sobre el neoliberalismo en la ciencia.

Sonia Contera, una destacada catedrática de Física Biológica en la Universidad de Oxford, ha publicado su nuevo libro titulado ‘Seis problemas que la ciencia no puede resolver’. En esta obra, Contera aborda cuestiones fundamentales que han permanecido sin respuesta en el ámbito científico, tales como la mecánica cuántica, la teoría del todo, el origen de la vida, el envejecimiento, la inteligencia artificial y la conciencia. A lo largo de su carrera, Contera ha reflexionado sobre la intersección entre la física, la biología y la tecnología, advirtiendo sobre los peligros del marco neoliberal que, según ella, está moldeando la ciencia y la tecnología contemporáneas.
En una reciente entrevista con EL PAÍS, Contera explica que su motivación para escribir este libro radica en la percepción de que la ciencia se encuentra estancada en sus problemas más fundamentales. A pesar de la creciente atención y recursos que se dedican a estas preguntas, la comunidad científica aún no ha logrado resolverlas. La autora menciona que la obsesión por la inteligencia artificial y los avances tecnológicos, como los viajes planetarios y las computadoras cuánticas, se basa en cuestiones que no entendemos completamente.
Contera también critica la especialización extrema en la ciencia, un fenómeno que, según ella, ha llevado a los científicos a convertirse en meros engranajes de una maquinaria más grande, desconectados de las preguntas profundas que realmente importan. En su opinión, esta situación es peligrosa, ya que puede llevar a una pérdida de la capacidad de pensar críticamente y reflexionar sobre el significado de la existencia.
La autora destaca que los problemas que aborda en su libro están interconectados y son esenciales para comprender el estado actual de la ciencia. Por ejemplo, la mecánica cuántica, que surgió a principios del siglo XX, desafía nuestra comprensión tradicional del mundo y plantea preguntas que aún no hemos resuelto. Además, Contera señala que la búsqueda de una teoría unificada en física refleja un anhelo humano profundo por comprender el universo, aunque sea consciente de que tal comprensión puede ser inalcanzable.
A medida que avanza en su análisis, Contera también menciona el envejecimiento como un tema crucial que requiere una atención multidisciplinar, así como la cuestión de si es posible crear máquinas verdaderamente inteligentes. En este contexto, la autora enfatiza la importancia de la conciencia y la ética en el desarrollo de la inteligencia artificial, advirtiendo sobre los riesgos de una dependencia excesiva de la tecnología.
Finalmente, Contera concluye que la ciencia debe volver a centrarse en los misterios que nos humanizan, ya que el conocimiento es fundamental para el bien común. La pérdida de la capacidad de pensar críticamente es, según ella, el desafío más relevante de la humanidad en la actualidad.

¿QUIÉN DIJO QUE PERDER LA CAPACIDAD DE PENSAR NO ES UN PROBLEMA? ¡PARECE QUE ESTAMOS EN EL CAMINO CORRECTO HACIA LA IRONÍA ABSOLUTA!

Deja un comentario