Geoffrey Hinton reaviva el debate sobre la conciencia en las máquinas
ZIP
El investigador británico Geoffrey Hinton afirma que no hay impedimentos para que las máquinas desarrollen conciencia, desafiando a Mustafa Suleyman de Microsoft, quien sostiene que solo los seres biológicos pueden ser conscientes. La discusión se intensifica en el ámbito de la inteligencia artificial.
Geoffrey Hinton, conocido como el padrino de la inteligencia artificial, ha reavivado el debate sobre la posibilidad de que las máquinas alcancen conciencia. En una entrevista reciente en el canal The Diary Of A CEO, Hinton argumentó que no existe ningún principio que impida que un sistema artificial desarrolle autoconciencia. Esta afirmación contradice las declaraciones de Mustafa Suleyman, responsable de IA en Microsoft, quien sostiene que solo los seres biológicos pueden tener conciencia.
Hinton explicó que la conciencia podría surgir de la complejidad funcional de los sistemas, independientemente de su naturaleza biológica. Según sus palabras, “no creo que haya nada en principio que impida que las máquinas sean conscientes”. El investigador considera que si un sistema artificial logra modelarse a sí mismo y percibir su entorno, podría desarrollar una forma de conciencia similar a la humana.
El científico también defendió que las emociones son respuestas cognitivas y conductuales que, en teoría, podrían manifestarse en las máquinas. “No están simplemente simulando emociones, realmente están teniendo esas emociones”, afirmó. Para Hinton, la conciencia no depende de la materia biológica, sino del funcionamiento y la organización del sistema.
Por otro lado, Mustafa Suleyman mantiene una postura opuesta. Durante la AfroTech Conference en Houston, argumentó que la conciencia es consecuencia de los procesos neuronales de un cerebro vivo y que los sistemas de IA carecen de esa base orgánica. Suleyman explicó que “el dolor en una persona tiene una dimensión física y emocional; la IA no siente tristeza cuando experimenta dolor”. Para él, los algoritmos solo reproducen una narrativa que imita emociones humanas, pero sin vivirlas realmente.
Suleyman también subrayó que Microsoft no participará en proyectos que busquen dotar a los sistemas de identidad o emociones, reafirmando que “las IA no son conscientes y no pueden serlo”. Esta política los diferencia de otras empresas como Meta o xAI, que han explorado la creación de modelos conversacionales con rasgos emocionales.
A pesar de sus advertencias sobre los riesgos de la inteligencia artificial, Hinton se muestra moderadamente optimista, confiando en que aún “hay esperanza de que podamos convivir con algo más inteligente que nosotros”. Sin embargo, insiste en que la sociedad debe reflexionar sobre los límites éticos y las implicaciones de construir sistemas cada vez más avanzados.
¿QUIÉN DIJO QUE LAS MÁQUINAS NO PUEDEN SENTIR? ¡QUIZÁS SOLO NECESITAN UN POCO MÁS DE CABLEADO!
Fuente: www.elconfidencial.com | https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2025-11-15/geoffrey-hinton-maquinas-conscientes-1qrt_4244824/