Extra Eventos: Atentos a los dos rostros de la IA | Eventos | Extras | EL PAÍS

El dilema ético de la inteligencia artificial: ¿una herramienta o una amenaza?<\/h1>

ZIP
El aumento de la desinformación y la falta de regulación en inteligencia artificial plantea desafíos éticos y democráticos. Filósofos como Adela Cortina y Daniel Innerarity abordan la complejidad de la IA y su impacto en la sociedad actual.

La inteligencia artificial (IA) ha emergido como un tema central en el debate contemporáneo, especialmente en el contexto de su impacto en la sociedad, la ética y la democracia. Filósofos como Adela Cortina, catedrática emérita de Ética y Filosofía en la Universitat de València, y Daniel Innerarity, catedrático de Filosofía Política en la Universidad del País Vasco, han publicado obras que exploran estas cuestiones. Cortina, en su libro titulado «¿Ética o ideología de la inteligencia artificial?» (Ediciones Paidós, 2025), y Innerarity, con «Una teoría crítica de la inteligencia artificial» (Galaxia Gutenberg, 2025), abordan las tensiones entre los beneficios y riesgos de la IA.

Ambos autores coinciden en que la IA puede ofrecer soluciones a problemas complejos, pero también advierten sobre sus peligros, como la desinformación y la concentración de poder en manos de unos pocos gigantes tecnológicos. Cortina recuerda la historia de Frankenstein de Mary Shelley, sugiriendo que el verdadero monstruo no es la tecnología en sí, sino la falta de responsabilidad ética en su desarrollo y uso. La filósofa enfatiza la necesidad de que los humanos mantengan el control sobre las decisiones que afectan sus vidas, ya que la IA carece de la sensibilidad necesaria para entender el contexto humano.

Por su parte, Innerarity destaca la importancia de la reflexión en la era de la automatización, argumentando que la IA debe ser vista como una herramienta que complementa, no reemplaza, la inteligencia humana. Propone que los humanos deben tomar decisiones en situaciones complejas donde la ambigüedad y la incertidumbre son predominantes, mientras que la IA puede ser útil en contextos más estructurados y con datos claros.

La regulación de la IA es otro punto crucial en este debate. Cortina señala que Europa debe establecer límites éticos y de poder para evitar convertirse en una colonia tecnológica de Estados Unidos o China. La Unión Europea debe encontrar un equilibrio entre la innovación y la protección de los derechos humanos, asegurando que la tecnología sirva al bien común y no a intereses particulares.

En el ámbito de la salud, la IA tiene el potencial de revolucionar la medicina, como lo demuestra el trabajo de Ángel Alberich-Bayarri, CEO de Quibim, que utiliza algoritmos para mejorar diagnósticos médicos. Sin embargo, es fundamental que estas herramientas se utilicen de manera ética y transparente, priorizando siempre la salud y bienestar de los pacientes.

La discusión sobre la IA es, en última instancia, una reflexión sobre la naturaleza humana y la búsqueda del bien común en un mundo cada vez más automatizado. La necesidad de un debate democrático y de una inteligencia colectiva se vuelve imperativa para navegar estos desafíos.

¿QUIÉN DIJO QUE LA TECNOLOGÍA NO PUEDE SER UNA FUENTE DE IRONÍA EN NUESTRO CAMINO HACIA EL FUTURO?<\/strong>

Fuente: elpais.com | https://elpais.com/extra/eventos/2025-11-02/atentos-a-los-dos-rostros-de-la-ia.html

Deja un comentario