¿Una oportunidad para ser más sostenible?

La inteligencia artificial y su impacto ambiental en la industria de la moda

ZIP

A medida que la industria de la moda busca soluciones sostenibles, la inteligencia artificial se presenta como una herramienta clave. Modelia revela que la IA puede reducir hasta un 99% las emisiones de CO₂ en campañas de moda, optimizando procesos y recursos.

La industria de la moda es una de las más contaminantes a nivel mundial, responsable de entre el 8% y el 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. En este contexto, el impacto ambiental de la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un tema crucial. La empresa española **Modelia**, especializada en IA aplicada al mundo de la moda, ha publicado un informe que destaca cómo esta tecnología puede ayudar a mitigar los efectos negativos de la industria.
El informe señala que las campañas promocionales, que incluyen sesiones fotográficas y vídeos, representan una parte significativa del coste climático de la moda. Por ejemplo, una campaña internacional puede emitir alrededor de 15.000 kilogramos de CO₂, equivalente a las emisiones anuales de varios hogares. En contraste, **Modelia** afirma que las imágenes generadas por IA pueden reducir hasta un 99% las emisiones y un 85% el consumo de agua.
Grandes marcas como **Zalando** ya están implementando estas soluciones, reportando reducciones de costes de hasta un 90%. **Levi’s** también ha adoptado modelos generados por IA, logrando un proceso de producción «hasta un 90% más rápido que las sesiones fotográficas tradicionales». **Iván Rodríguez**, CEO y cofundador de **Modelia**, enfatiza que el futuro de la moda depende de un uso más inteligente de la IA para reducir costes y mitigar la huella de carbono.
Sin embargo, no todos están convencidos. **Raúl González**, CEO de **Ecodicta**, advierte que la IA y la sostenibilidad deben ser respaldadas por estudios científicos rigurosos. Aunque reducir la huella de una sesión fotográfica es positivo, el uso de IA también conlleva un alto consumo energético, especialmente si los servidores no utilizan energía renovable. Además, González plantea preocupaciones éticas sobre la sustitución de fotógrafos y modelos por imágenes sintéticas, lo que podría empobrecer la diversidad en la moda.
Por otro lado, un equipo del **MIT** y **Adobe** está trabajando en un software llamado **Refashion**, que permite diseñar prendas ecológicas de manera modular, facilitando la reutilización y el rediseño desde las primeras etapas del proceso. Este enfoque modular representa un avance significativo hacia la moda circular en el diseño digital.
¿QUIÉN DIJO QUE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL NO PUEDE SER SOSTENIBLE? ¡QUIZÁS SOLO NECESITEMOS UN POCO MÁS DE CREATIVIDAD Y MENOS MIEDO!

Deja un comentario