DestacadaLa burbuja de la IA puede estallar debido a la falta de energía e infraestructura física

La burbuja de la IA puede estallar debido a la falta de energía e infraestructura física

ZIP

A medida que el sector de la inteligencia artificial crece, surgen preocupaciones sobre una posible burbuja. Las acciones tecnológicas han caído, revelando problemas de infraestructura y energía que podrían limitar el crecimiento futuro de la IA.

La preocupación por un posible estallido de la burbuja de la inteligencia artificial ha resurgido con intensidad, ya que las acciones tecnológicas estadounidenses se han enfrentado recientemente a su mayor retroceso desde la liquidación inducida por los aranceles de Trump el pasado mes de abril. Estos movimientos tienen consecuencias claras cuando el sector es tan fundamental para los mercados. Los valores relacionados con la IA han contribuido aproximadamente al 75% de los rendimientos del S&P 500, al 80% del crecimiento de los beneficios y al 90% del crecimiento del gasto de capital desde el lanzamiento del ChatGPT de OpenAI en noviembre de 2022.

Los llamados «Siete Magníficos» (Nvidia, Microsoft, Apple, Alphabet, Amazon, Meta Platforms y Tesla) tienen ahora en conjunto una capitalización de mercado superior a la de la economía china. Solo Nvidia vale más que Japón, la tercera economía mundial. Sin embargo, la comunidad inversora sigue muy dividida sobre si estamos asistiendo a una burbuja especulativa en el sector de la IA. Mientras algunos observadores trazan incómodos paralelismos con la caída de las puntocom a principios de la década de 2000, otros sostienen que la actual revolución de la IA se sustenta en fundamentos económicos auténticos y transformadores.

Andrew Garthwaite, estratega jefe de renta variable mundial de UBS, sostiene que el auge de la IA cumple todos los requisitos de una burbuja clásica. Destaca varios patrones familiares, como la mentalidad de «comprar la caída» y la creencia de que «esta vez tiene que ser diferente» debido a una tecnología revolucionaria. Sin embargo, otros advierten contra las comparaciones simplistas con la era de las puntocom, argumentando que los gigantes actuales de la IA están generando beneficios reales.

Una distinción clave entre el actual auge de la IA y la burbuja de las ‘puntocom’ de finales de los noventa radica en las valoraciones. Goldman Sachs indica que la mediana de la relación precio/beneficios a 24 meses vista para los «Siete Magníficos» actuales se sitúa en 27 veces los beneficios, casi la mitad de la valoración media de los principales valores tecnológicos durante la burbuja del año 2000.

Sin embargo, más allá de la especulación sobre las valoraciones futuras, está surgiendo una cuestión más fundamentada y acuciante: la capacidad de la industria para suministrar la potencia informática y la capacidad física necesarias no da abasto. Según Jordi Visser, responsable de AI Macro Nexus Research en 22V Research, el sector de la IA se enfrenta a un grave problema de oferta, sobre todo en lo que respecta a la energía y la infraestructura necesarias para apoyar su crecimiento.

En resumen, el cambio que se está produciendo en el sector de la IA es estructural. No se trata simplemente de si la burbuja de la IA estallará, ya que la historia demuestra que incluso cuando las burbujas se desploman, las tecnologías subyacentes suelen resurgir más fuertes y transformadoras. ¿QUIÉN DIJO QUE LA DEMANDA NO ES UN PROBLEMA?

Deja un comentario