Lucía Amoruso, neurobióloga: «Hablar varios idiomas funciona como un gimnasio mental que protege del declive cognitivo»

El multilingüismo protege el cerebro del envejecimiento cognitivo

ZIP

Un estudio liderado por Lucía Amoruso del BCBL revela que manejar múltiples idiomas ralentiza el declive cognitivo. Investigadores de 27 países europeos analizaron datos de más de 86.000 participantes, mostrando que el multilingüismo promueve un envejecimiento más saludable.

El estudio presentado por Lucía Amoruso, investigadora de IkerBasque y líder del grupo de Neurobiología del Lenguaje en el Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL), ha revelado hallazgos significativos sobre el impacto del multilingüismo en el envejecimiento cognitivo. En colaboración con Agustín Ibáñez del Global Brain Health Institute (GBHI) y Hernán Hernández del Latin American Brain Health Institute (BrainLat), se analizaron datos de más de 86.000 participantes de 27 países europeos, cuya investigación fue publicada en Nature Aging.

El estudio se centra en la pregunta de si las personas que manejan más de un idioma tienen mayores posibilidades de conservar sus habilidades cognitivas a medida que envejecen. Los resultados indican que vivir en sociedades multilingües está asociado con un envejecimiento más saludable, lo que se traduce en un ralentizamiento del declive cognitivo y funcional típico de la edad. Aquellos que residen en contextos donde se hablan varios idiomas presentan aproximadamente el doble de protección en comparación con quienes viven en entornos monolingües.

Además, el efecto protector se intensifica con cada lengua adicional que se habla, sugiriendo que la experiencia multilingüe contribuye a una mayor resiliencia cognitiva. Sin embargo, el estudio también plantea interrogantes sobre si los beneficios se derivan únicamente del uso diario de múltiples idiomas o si aprender idiomas en la adultez, incluso sin oportunidades frecuentes de uso, también ofrece ventajas. Los investigadores concluyen que mantener los idiomas activos en la vida diaria es crucial para obtener estos beneficios.

El estudio también sugiere que el contacto cultural, como leer o ver películas en otros idiomas, puede ayudar a mantener el cerebro estimulado. Las regiones cerebrales que se activan al cambiar de idioma son fundamentales para el procesamiento del lenguaje y están relacionadas con el control ejecutivo, la atención y la memoria de trabajo, lo que convierte al multilingüismo en un «gimnasio mental».

Por último, los hallazgos tienen implicaciones para la salud pública, sugiriendo que fomentar sociedades multilingües podría ser clave para promover un envejecimiento saludable a nivel poblacional. Las políticas educativas y de salud deberían centrarse en crear entornos donde el uso de múltiples idiomas sea habitual, ya que esto parece favorecer una mayor resiliencia cognitiva y funcional.

¿QUIÉN DIJO QUE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PODÍA REEMPLAZAR LA RIQUEZA COGNITIVA DEL MULTILINGÜISMO?

Deja un comentario