Periodistas reivindican el liderazgo femenino en la construcción de la paz y una IA sin sesgos machistas

Las periodistas Patricia Simón y Nereida Cea reivindican el liderazgo femenino en la construcción de la paz y en una inteligencia artificial libre de sesgos machistas

ZIP

Las periodistas Patricia Simón y Nereida Cea participaron en un encuentro en Málaga, promovido por la Asamblea de Mujeres Periodistas, donde abordaron la importancia del liderazgo femenino en la paz y la necesidad de eliminar sesgos machistas en la inteligencia artificial.

MÁLAGA, 18 Nov. (EUROPA PRESS) – La Asamblea de Mujeres Periodistas de la Asociación de la Prensa de Málaga (APM), junto a la Subdelegación del Gobierno, ha celebrado este martes un encuentro con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (25N), protagonizado por las periodistas Patricia Simón y Nereida Cea. Simón ha destacado el papel fundamental de las mujeres en la construcción de la paz y en la lucha contra la desigualdad, mientras Cea ha advertido de que esas mismas desigualdades se reflejan en la inteligencia artificial, que reproduce los sesgos machistas presentes en Internet.

Frente a ese panorama, Patricia Simón reclamó la incorporación de la perspectiva feminista en todas las agendas informativas. «Hay que ser perseverantes, incluso pesadas, en exigir enfoques de género y de derechos humanos. Somos el dique de contención ante la destrucción de la democracia», ha afirmado. Además, ha subrayado que casi la mitad de la sociedad evita informarse ante el flujo constante de noticias terribles, un fenómeno que califica de global y que revela la dificultad de procesar la realidad sin sentirse abrumado.

Simón ha calificado de urgente que el periodismo redefina sus prioridades. Ha criticado que en la cobertura de conflictos bélicos «las mujeres víctimas siguen siendo la historia secundaria» y alertó del clima al que se enfrentan las periodistas: «Nos han declarado la guerra», ha afirmado, en referencia a los discursos de líderes reaccionarios. También ha señalado que parte de esta deriva se explica por el debilitamiento del vínculo entre ciudadanía e información.

Por su parte, Nereida Cea ha trasladado el debate al ámbito tecnológico. Subrayó que la inteligencia artificial solo podrá contribuir a un mundo más justo si las mujeres participan en su diseño, algo que actualmente no ocurre: la presencia femenina en las TIC no supera el 25%. «Quien programa los algoritmos determina gran parte de lo que condiciona la vida diaria», ha explicado, a la vez que ha alertado de que la IA se alimenta de contenidos sesgados (machistas, racistas y xenófobos) acumulados en Internet y en millones de libros digitalizados durante décadas.

Cea ha insistido en que revertir esta tendencia es complejo, pero posible. Ha reclamado equipos diversos en multinacionales tecnológicas y órganos de decisión para construir una tecnología alineada con criterios sociales y no solo económicos. «Las mujeres tenemos el derecho a estar ahí para construir la tecnología del futuro», ha afirmado. En un contexto en el que parte de la juventud confía ciegamente en algoritmos que no comprende, Cea ha insistido en la urgencia de formar el sentido crítico y en la necesidad de un control de la inteligencia artificial.

Las ponentes han estado acompañadas de Javier Salas, subdelegado del Gobierno en Málaga; Amaya Martínez, jefa de la Unidad de Violencia de Género de la Subdelegación; Elena Blanco, presidenta de la Asociación de la Prensa de Málaga (APM); y Teresa Santos, coordinadora de la Asamblea de Mujeres Periodistas de la APM. Esta última ha destacado que el periodismo con perspectiva de género es clave para combatir las desigualdades, base de las múltiples violencias contra la mujer: «Los medios son un reflejo de la sociedad, y la sociedad es machista, así que nos queda aún mucho por cambiar», ha dicho. En este sentido, Javier Salas ha solicitado a los periodistas una mayor implicación en la lucha contra la violencia machista, que calificó de problema estructural.

Con este encuentro, la Asamblea de Mujeres Periodistas cierra su campaña del 25N, un ciclo que se inició el 13 de noviembre con Rosa María Calaf, con el objetivo de reivindicar el buen periodismo como herramienta de cambio social y promover un espacio de reflexión, denuncia y acción frente a todas las formas de violencia contra las mujeres.

¿NO SERÁ QUE LA SOLUCIÓN ESTÁ EN QUE LAS MUJERES TOMEN EL CONTROL DE LA TECNOLOGÍA Y NO SOLO DE LA NARRATIVA?

Deja un comentario