La Comisión Europea propone simplificar la regulación de la Inteligencia Artificial
ZIP
La Comisión Europea ha presentado un paquete de propuestas para simplificar la regulación de la Inteligencia Artificial, aplazando 16 meses las exigencias para la IA de alto riesgo y relajando el marco de protección de datos en la industria digital.
La Comisión Europea ha dado a conocer este miércoles un conjunto de propuestas que buscan «simplificar» la aplicación de la nueva regulación que establece límites a la Inteligencia Artificial (IA) por primera vez. Este paquete incluye el aplazamiento de 16 meses, hasta diciembre de 2027, de las exigencias para la IA de «alto riesgo», así como la relajación del marco de protección de datos en el sector digital. La vicepresidenta de la Comisión Europea de Soberanía Tecnológica, Seguridad y Democracia, Henna Virkkunen, defendió que la simplificación no implica una reducción de las salvaguardias existentes, asegurando que se mantienen altos estándares en privacidad, justicia y seguridad.
Virkkunen también destacó que la regulación europea actúa como un «sello de confianza» para las empresas, posicionando a la Unión Europea como el lugar donde se establecen reglas que protegen valores y derechos fundamentales. Esta declaración parece ser una respuesta a las críticas de más de un centenar de organizaciones de la sociedad civil, que han advertido sobre el riesgo de que esta simplificación se traduzca en una desregulación bajo el pretexto de reducir la burocracia.
La Ley de Inteligencia Artificial fue acordada en diciembre de 2023, y aunque algunas disposiciones comenzaron a aplicarse en el verano siguiente, el grueso del marco regulador, que incluye exigencias para tecnologías de alto riesgo y sistemas generativos como ChatGPT o DALL-E, debía entrar en vigor en agosto de 2026. Con la nueva propuesta, se retrasará la implementación de estas obligaciones para la categoría de «alto riesgo», justificando que se necesita más tiempo para adaptar las herramientas necesarias para su cumplimiento.
Los sistemas de IA de alto riesgo abarcan la identificación biométrica y la categorización de personas, así como la gestión de infraestructuras críticas y la asistencia legal. Tanto estos sistemas como la IA generativa deberán cumplir con criterios estrictos de transparencia, informando a los usuarios que el contenido que acceden ha sido generado por esta tecnología. Además, Bruselas propone relajar los requisitos de documentación técnica para pequeñas y medianas empresas, lo que podría suponer un ahorro de al menos 225 millones de euros al año.
El paquete de propuestas también incluye la centralización de la supervisión de sistemas de IA y la reducción de la fragmentación en la gobernanza. Además, se plantean cambios en el reglamento de protección de datos, como la simplificación de los procesos para notificar incidentes de ciberseguridad y la reducción del número de ‘banners de cookies’ que aparecen al navegar por Internet. El comisario de Justicia y Estado de Derecho, Michael McGrath, junto a Virkkunen y el comisario económico, Valdis Dombrovskis, defendieron que estas modificaciones buscan mantener la eficacia de la norma mientras se responde a las inquietudes de la industria.
¿QUIÉN DICE QUE LA SIMPLIFICACIÓN NO ES SINÓNIMO DE DESREGULACIÓN?